No sabíamos que eran covers: canciones solidarias y la historia detrás de “Sola en la cancha”

En esta nueva entrega de la sección de Sergio Visciglia, No sabíamos que eran covers, nos sumergimos en una tradición musical que trascendió fronteras: las canciones solidarias. Todo comenzó en 1985 con “We Are The World”, el himno global que reunió a figuras como Michael Jackson, Lionel Richie y Bruce Springsteen para combatir el hambre en África. Aquella grabación no solo recaudó millones, sino que marcó un antes y un después en la forma en que la música podía convertirse en acción colectiva.

Ese espíritu cruzó océanos y llegó a Argentina, donde distintos proyectos buscaron replicar la idea de unir artistas por causas nobles. Entre ellos, aparece una historia que pocos conocen: “Sola en la cancha”, una canción que nació como parte de una iniciativa solidaria y que, con el tiempo, se transformó en símbolo de empatía y resistencia. Lo sorprendente es que muchos la escucharon sin saber que era un cover, y detrás de esa elección hay una trama que conecta con la misma lógica que inspiró a USA for Africa: la colaboración como herramienta para cambiar realidades.

Este episodio no se limita a contar curiosidades: revela cómo la música, cuando se pone al servicio de algo más grande, puede generar impacto cultural y social. Desde el estudio donde se grabó We Are The World hasta el contexto que dio vida a “Sola en la cancha”, el recorrido muestra que detrás de cada acorde hay una historia de compromiso.

Ayúdanos a seguir creciendo

Si te ha gustado la nota, podés hacer una pequeña contribución para ayudarnos a seguir adelante con el proyecto. Si estás en Argentina, podés hacerlo a través de este enlace, y si te encuentras en cualquier otro lugar del mundo, aquí tenés el link correspondiente. ¡Gracias por tu apoyo!